Ética y escalada, tres casos

Con las primeras nevadas la temporada ya en la Cordillera, la escalada clásica en roca va a tomarse un descanso. Pero en el impasse hasta que haya condiciones para otras cosas me he acordado de esta entrada que lleva un tiempo en el purgatorio.


Sé que es un debate muy trillado, polémico y hablado hasta el infinito, pero hay tres casos recientes sobre los que me gustaría reflexionar. Sobre todo porque como me decía acertadamente Miguel Pita ya estaba todo hablado y supuestamente claro desde hace tiempo. Y esa es la clave “desde hace tiempo”. El tiempo tiene un efecto… Que la gente se nos va yendo… Y los que quedan puede que no tengan tan claras las cosas, o simplemente las olviden o prefieran ignorarlas, por eso creo que de vez en cuando el abrir un melón de estos tiene su razón. 


En cada caso pondré mi opinión, creo que no sería razonable no mojarse. 



Maio Longo, Eume


Croquis original de José Manuel que me pasó Miguel Pita

El croquis de Rocha Nai por si queréis comparar


Vía abierta el 1 de julio del 99 por José Manuel Fernández e Ignacio Salido. Utilizaron para ello 8 expreses, fisureros y friends. 


Es una vía que recorre la pared de la Xesteira en el Eume desde abajo hasta el camino de acceso a la cantera. 250 metros y un grado de V según consta en el croquis original de José Manuel que me ha facilitado Miguel Pita. En este caso el espíritu de la apertura es el de pasar con seguros flotantes si se puede y equipando lo justo. 


Años después, se equipa la Mestizaxe. Vía en un espíritu totalmente opuesto al de la apertura de la Maio Longo. En el caso de la Mestizaxe se equipa toda la vía cosiéndola a seguros. Reuniones cada 30 metros y chapas a dos metros, en largos en los que se puede ir andando por momentos. La idea, que sea una vía que se pueda hacer con una cuerda y rapelable. El problema es que hay un largo en que con la cuerda de 60 no llega para rapelar…


Tras analizar los diferentes croquis, está claro que la Mestizaxe pisa varios largos de la Maio Longo en la parte central de las vías. No hay más. Con lo que ya tenemos el lío montado. 


Ho en día tenemos una vía “hereje” por así decirlo, la Mestizaxe que es la más repetida de la pared. Una Maio Longo olvidada, con fama de que por ahí no pasa nadie en 15 años, con muchas dudas sobre el recorrido y que además está sucia… A lo que hay que añadir que el equipamiento de la Mestizaxe está abandonado. No se ha hecho nada desde su apertura, hay chapas totalmente oxidadas además de reuniones en las que se ve que los espárragos de los parabolts están oxidados. Y son varias las reuniones en este estado. 

Chapa en la Mestizaxe


Atención a las tuercas y espárragos


Si la Mestizaxe es la vía más repetida de la pared de la Xesteira estas son las razones.


1.- Chapas cada dos metros.

2.- Grado fácil, incluso en el último largo se puede acerar el paso. Y con un tallado posterior…

3.- Reuniones rapelables cada 30 metros. (Excepto un largo)

4.- Posibilidad de abandonar por el escape. 



Y entonces surgen las preguntas. 


¿Se re-equipa la Mestizaxe? ¿Cómo?. ¿Se restaura la Maio Longo? ¿Lo dejamos como está…?


Se hace como en la Siesta del Bíceps, dónde se limpiaron los largos, y se equipó siguiendo la idea de Goyanes de partes fáciles sin seguros y los pasos asegurados con parabolts. 


O se re-equipa seguro por seguro para dejar la Mestizaxe tal como está. 


Pero claro, es que la Mestizaxe pasa por encima de la Maio Longo, con lo que a lo mejor lo suyo sería restaurar la Maio Longo desde abajo… Y encontrar un recorrido alternativo para la Mestizaxe… Espacio hay.


Todo este caso ha cobrado importancia hace poco con lo que ha pasado este verano pasado con la Maio Longo en los dos largos superiores de la vía desde la reunión del cable. 


Y hay que hacer algo… Mientras en su momento se dejó estar la Mestizaxe a pesar de que es evidente que pisa La Maio Longo, han pasado los años y la que es la vía más repetida del Eume tiene su equipamiento en un estado lamentable, debido al cual cualquier día hay una desgracia. Sólo el grado tan fácil de la vía creo que lo ha evitado hasta ahora. No creo que alguna de las reuniones soportaran una caída de entidad. 


Hablando el tema con gente cercana al aperturista, no están contentos con lo que se ha hecho, no les gusta lo que ha pasado, pero para ellos ya hace mucho tiempo de esto y lo han dejado pasar. Aunque su criterio está claro, la Maio Longo no se debió de pisar. 


Hablando con uno de los equipadores de la Mestizaxe, me dice que lo que le gustaría es que si se hace algo en la Mestizaxe es que se restaure seguro por seguro. Insiste en que la vía es la más repetida del Eume y que será por algo.


Hablando con escaladores de toda la vida de la zona, no queda claro lo que quieren. Si se les dice que se va a restaurar la Maio Longo no les parece mal. Pero si les dices que se va a hacer una Nueva Mestizaxe alguno pone el grito en el cielo. 


Mi opinión.


Creo que hay que buscar una solución, la que sea, pero lo que está claro es que la peor situación es la actual, una vía pisada y la otra abandonada a su suerte. 


Mi solución, restaurar completamente la Maio Longo y buscar un recorrido alternativo a la Mestizaxe. No hay más. Y ahora, a recibir hostias…




Diedro Ana-María, Mustallar, Ancares



Vía abierta en los 70. Muchos años sin teóricas repeticiones o escasas y no documentadas. Tenéis en el blog la entrada reciente con los datos de la vía. 


El día antes de meternos en la vía examinando la pared, ya detectamos que la vía no estaba tan abandonada como nos suponíamos. Un supuesto cordino colgaba de la hipotética segunda reunión desde abajo. 


Mientras escalamos los dos primeros largos originales vamos encontrando el equipamiento original, dos clavos que protegen los dos pasos de los largos. En la reunión del segundo largo original nos encontramos la primera sorpresa. Un trozo de cuerda, que une un clavo de los originales a un puente de roca en el que hay un cordino y un mallón. Está claro que al equipamiento original de la reunión le han sumado algo.


En la siguiente reunión nos encontramos con dos anillas nuevas unidas con un cordino violeta “flamante”. 


En el paso de V que está antes del techo nos encontramos que del clavo original que lo protegía cuelga otro cordino violeta de los flamantes. 


En la reunión superior, arriba del todo tenemos dos reuniones “modernas”. Una de spits, y 20 cm más arriba una de anillas nuevas. Bueno digamos que recientes. 


Los aperturistas parece ser que hace años que han muerto. ¿Y ahora qué?. 

En la segunda reunión original, mallón, cuerda etc...



Mi opinión


Para mí en una vía de aventura como esta, en una montaña como el Mustallar, donde la ayuda más cercana está como muy cerca a dos horas andando el haber dejado la vía rapelable le ha sacado carácter a la vía. Ya no hace falta salir por arriba sí o sí, si no quieres abandonar material. Incluso permite echarle de cerca un vistazo antes de escalarla. 


No tengo muy claro qué se debería hacer en este caso, seguramente con las reuniones rapelables la vía es más “repetible”, menos aventurera, pero bueno, he de reconocer que habría preferido que se hubieran metido 3-4 chapas a que se equiparan las reuniones… Mentalmente la actividad ahora es otra. 




Me Aburre la Caliza, Rabanal de Luna, León



Y por último me pongo en el otro lado, el del aperturista. Una de las pocas vías que he abierto. Vía que se hizo desde abajo en el día y sin dejar nada en la pared. En el blog tenéis la entrada narrando la apertura. 


Es un proyecto que parí yo, vamos que fui el que vi la línea, y el que lió a Davide para que se viniera. Digo esto para dejar claro quizá el matiz de que no fui simplemente a escalar un día y ya está, sino que fue una línea que llevaba tiempo rumiando y estudiando. 

Davide a punto de meterse en el paso de la vía


Así que me voy a hacer unas preguntas…


¿Me habría gustado que alguien hubiera equipado con chapas algunos pasos?

Pues no, sinceramente no, y teniendo en cuenta que los dos aperturistas no es que seamos unos máquinas de la escalada en roca, creo que si pasamos nosotros, alguien con un poco de nivel pasa sin problemas. 


¿Me habría gustado que se equiparan  las reuniones con anillas?

No, quizá esto sería lo peor, para mí es cambiarle el carácter totalmente a la vía, creo que el saber que te metes en una vía con una única dirección de salida es otra cosa… 


¿Me siento con la autoridad suficiente para censurar cualquier tipo de comportamiento sobre esta vía?

Pues no, y aquí es donde aunque no me guste, difiero con la tradición, la ética de la escalada o lo que sea. Creo que por ser el primero que pasa por un paño de roca no me da derecho de pernada sobre el resto de escaladores. ¿Qué fuimos los primeros en pasar por allí?, que nos encontramos con una roca virgen y con la experiencia diferente de ir abriéndote paso por dónde nadie había pasado… Pues creo que ya es suficiente premio a nivel personal. 


A partir de ahí cada uno sabrá lo que hace. Pero yo nunca me sentiré con la autoridad moral para afearle a alguien el que haya protegido los pasos con chapas o equipado las reuniones con anillas para que se pueda rapelar la vía. La roca no es mía… Creo que los que vengan serán los que decidirán lo que acabará pasando con esta vía. Que puede que acabe en el olvido. Que puede que alguien pase por allí creyendo que es el primero y le llame de otra manera e incluso equipe las reus… 

Qué queréis que os diga, yo ya pasé por allí, y en la medida de mis posibilidades lo divulgué. Por que creo que si abres una vía nueva y no lo divulgas, pues está claro que no puedes después ir por ahí diciéndole a la gente lo que se puede hacer o no si ni siquiera te has molestado en divulgarlo. Es una parte de la experiencia y de la responsabilidad como aperturista. No digo que sea obligatorio el divulgar, ¡ojo!. Pero si no lo haces, y te lo quedas para ti, puede pasar de todo posteriormente…


Con esto creo que ya me he mojado lo suficiente por un día…

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diedro Esteras Almanzor

Longa da Moreira, Cabo Ortegal

Diedro del Linarugo, Prior