Rocha Nai, Parte I

No es mi idea hablar en el blog sobre libros o guías pero creo que la ocasión lo merece. Desde que Miguel Seoane y Javier Carreras se liaran la manta a la cabeza y por fin parieran “Galicia Vertical” a finales de los noventa nada nuevo sobre Galicia se había editado con algo de seriedad, a excepción de cosas locales como la guía de Faro Budiño. 

Hacía mucha falta una actualización. Más de veinte años de sequía son muchos para un deporte como la escalada en el que como me dijeron una vez, “lo peor de una guía de escalada es que desde que la mandas a la imprenta hasta que sale, ya está obsoleta”. Así que imaginaros más de veinte años. Con el tiempo “Galicia Vertical” se convirtió en una joya, sobre todo para los que como yo hemos empezado a escalar mucho después de su aparición. Ya no se edita y encontrar un ejemplar es tarea casi imposible. Es cierto que hay maneras y maneras de conseguirla, pero no oficialmente.


 

Volviendo a “Rocha Nai” para los que empezamos a escalar hace unos años en la zona de Ferrol su aparición tiene una importancia muy especial dada la particular situación que nos encontramos los novatos cuando queremos ir a escalar en roca. No existe una guía que lo aglutine todo. La información en internet es pobre y dispersa, y hay zonas, una en concreto, en las que nos encontramos con lo que voy a denominar Las Nebulosas.



Vas conociendo a los veteranos, que abiertamente y con mucha paciencia comparten su conocimiento con toda la generosidad del mundo. Pero se ven en la obligación de respetar y transmitirte ese respeto por ciertos códigos no escritos de los que hablaré más tarde con detalle. 

Paso directamente a FELICITAR  a los valientes que han hecho posible “Rocha Nai”. Creo que no hay nada que objetarles y remarco el objetarles. Teniendo en cuenta la idiosincrasia, particularidades, montón de gente a contentar y poner de acuerdo, el mero hecho de plantearse un trabajo como este me parece una tarea titánica, si no de locos. 

Pero hay cosas sobre las que me gustaría dar mi opinión, y repito, es mi opinión, la de un escalador novato tanto en experiencia escalando, como sobre todo, en conocimiento de las zonas de escalada en Galicia.

Mi objetivo no es el de hacer una revisión pormenorizada sector a sector o por vías. No me voy a pelear con los grados o gazapillos que creo haber visto. Comentaré alguno de los sectores que conozco y lo publicado sobre éstos en la guía, además de algunas generalidades. 

Empiezo por las generalidades. La primera sorpresa es cuando veo que es una guía muy orientada a la escalada limpia. Aunque las vías estén equipadas para deportiva, si la vía tiene opciones de hacerla con cacharros lo reseñan. Un buen punto. 

Otro punto a favor es el que se hayan tomado la molestia de explicar la diferencia entre una apertura de una vía y montar una vía, o el hacerla en primero. Recuerdo como yo en mis inicios la liaba parda confundiendo los términos. Explican el papel de los equipadores y re-equipadores y los re-equipamientos. 

Veo también en buena línea las advertencias, entre ellas las de las condiciones del mar. Detalle importante en Ferrol y el diccionario. 

Entre los aspectos negativos, aunque hablan en varios sitios del tema creo que no han aprovechado la oportunidad para vender bien lo que supone venir a Galicia a escalar. No habría sobrado un apartado inicial explicando las ventajas y particularidades de la escalada en Galicia para los que son de fuera sobre todo.

No aclaran pormenorizadamente el asunto de los equipamientos y re-equipamientos en las zonas con protección especial. Hablan de la situación de la escalada pero no de este aspecto, muy importante. Ya que prácticamente a excepción del Carazo el resto de zonas de escaladas de los alrededores de Ferrol están afectadas por algún tipo de protección ambiental. 

Por otro lado, se echa en falta la calificación de las vías por calidad, además del nombre del equipador y del autor de la primera ascensión. Creo que el que figure el nombre del equipador es fundamental, sobre todo en Ferrol. Según quien sea y dónde, los de por aquí sabemos que toca apretar de verdad, da igual el grado que sea. Sé que esto es mucho trabajo pero espero que lo tengan en cuenta para futuras ediciones si las hay. 

Ni fu ni fa el apartado inicial de la flora y la fauna, qué queréis que os diga, ¡brutote que es uno!. 

Y en cuanto a las zonas de escalada. 

La primera zona que sale, Ortegal es un tema pendiente que tengo. Sitio espectacular, al que todo el que escale tiene que ir por lo menos una vez, no es cuestión del grado, ni de la dificultad. Sólo la bajada y ver la aguja en directo tiene que ser una pasada. La Longa da Moreira. 

Me salto Prior, prefiero dejarlo para la segunda entrada. Así que pasamos a Herbosa. Es una de las zonas en las que escalo con frecuencia y en la que me ha parecido que por fin sí tenemos una recopilación bien hecha de lo que hay. Hasta ahora disponíamos de una guía que habían hecho José Manuel Fernández y Alberto Castro, (yo no sé por qué creía que era Iván Rouco) y que el Club de Montaña de Ferrol imprimió en su tiempo. La guía se quedó obsoleta, circularon varias versiones y cuando te acercabas a una pared te encontrabas con que era difícil enterarse de lo que había. Ahora esto está resuelto. Y lo han hecho bastante bien a mi parecer, así que gracias a todos, tanto a los autores por su esfuerzo y a los locales que han colaborado para que haya salido bien. 

En Herbosa

Ambiente en Herbosa al final de la tarde


En Volvoreta, sector con una bajada picante
La pared que nos queda por tocar en Volvoreta


Pasamos a El Carazo, o Igrexafeita como decimos por aquí. Hay imprecisiones, algunas destacables, pero sobre todo no entiendo lo que ha pasado. Conozco al re-equipador, y sé el trabajo que se ha pegado, prácticamente sólo. Yo he sido uno de los que muy ocasionalmente le he echado una mano equipando y conozco el Carazo como me lo han enseñado. Me ha sorprendido mucho lo que he visto, no coincide con la idea que tengo. Parece que había unos croquis antiguos que han aparecido para la publicación de la guía de los que nadie sabía nada. Raro, la verdad. Me he quedado con la impresión de que me habría gustado sentar a los autores en el bar del aparcamiento tras una tarde de escalada en el Carazo y preguntarles sencillamente, ¿qué pasó?. 

El Carazo, sector Oculto


El Carazo en la Gordon, el día de su equipamiento y apertura,vía que no sale en la Guía


Carazo, en los techos, la mejor roca de la zona


Otro detalle importante para mí, es el que hayan integrado en la eléctrica la pared de los techos, que por la calidad de su cuarcita y su tacto espectacular me parece que merece un aparte. Es una pijada quizá, pero bueno…

Turno del Eume. Mis sensaciones con respecto a este sector son parecidas a las de Herbosa. Por lo que a mí respecta creo que se ha hecho un buen trabajo de recopilación. Sorprendentemente aparecen vías que a fecha de publicación de la guía no sabía que se habían equipado. Conocía que se estaba en el proceso, pero no creía que llegarían para la publicación de la guía con lo que lo del Carazo me extraña todavía más.

Eume, en la Punky Power


Eume, a punto de cagarla en el paso de la Punky


El Veral, pasando ya a la provincia de Lugo. Para mí el Veral siempre será el lugar en el que empecé a escalar y a hacer mis primeras vías en primero. Fue donde aprendí a rapelar. Me ha costado situar las vías en las fotos me ha parecido muy difícil identificar las vías. He de reconocer que hace tiempo que no voy. 

Y por último Buxan, o la Cantera do Incio, como me decía un colega de la zona que me llevó ya hace unos años. Por lo que veo, como novedad avisan del derrumbe en uno de los sectores, pero por lo demás se me parece mucho la información a la que en su día había aparecido en una Desnivel. Se habría agradecido algo más detallado, esa es al menos mi impresión. 

Con esto doy fin a la primera parte. La próxima semana le toca el turno a Prior, zona que creo que merece un capítulo especial.



 





Comentarios

Entradas populares de este blog

Diedro Esteras Almanzor

Longa da Moreira, Cabo Ortegal

Diedro del Linarugo, Prior